“Para nuestro país, es como el perro ideal, porque las tiene todas”

En un lugar rodeado de árboles, arbustos y flores, donde los canes están en su ambiente natural y se crían en forma libre y espontánea, nos reunimos con Horacio, quién tiene a su cargo uno de los principales criaderos de Fox Terrier ingleses en nuestro país. Pero su obra maestra, es obtener el reconocimiento de la línea chilena. Arranchado en una parcela de Pirque, un hermoso lugar a las afueras de Santiago, adaptado para la crianza de varios perros, más de veinte en total. A pesar de sus múltiples logros y su larga trayectoria, no olvida sus inicios en el rubro.
Este hombre de profesión pintor, comienza su trabajo en el año 1999, trayendo desde la VII región, sus primeros ejemplares de esta nueva estirpe. Al hablar de ello, no deja de expresar su emoción y orgullo de lo que está alcanzando, porque tal vez los resultados no logre verlos él, sino, generaciones futuras que lo reconocerán como el pionero de esta crianza, y porque no decirlo, uno de los “fundadores” en la historia del Terrier Chileno. Pero esta clase de perros, no comienza con Guzmán, sino de mucho antes.
Los inicios de esta raza datan del siglo XVII, donde los “ratoneros”, como así se les llamaba, que venían con los inmigrantes británicos, se mezclan con los perros autóctonos del lugar, generalmente de la zona sur de Chile. Manteniendo muchas de las características de sus antepasados, esta nueva mezcla, desarrolló habilidades como su buen carácter, obediencia y físicamente su tamaño mediano, convirtiéndolo hoy en día, en la mejor alternativa de mascota para la familia.
Durante la entrevista, pudimos observar su trabajo, mostrándonos varios de sus ejemplares, de los cuales algunos ya le han reconocido su linaje y han obtenido varios premios en su entorno. Hoy en día, este proyecto esta en plena ejecución y para contarnos de sus logros y de lo que queda por recorrer, conversaremos con Horario Guzmán, el pionero en la crianza de esta nueva raza de “Fox Terrier Chileno”.
Pareciera ser que el “Terrier chileno” está de moda, poco a poco se ha convertido en un perro muy popular, ¿Por qué en este momento y no antes?
Creo que debido a las organizaciones que hemos creado para su difusión .Todo el mundo decía que es un perro ideal, la gente lo buscaba, pero nadie se había organizado para fomentarlo y nosotros dijimos juntémonos, formemos un club y hagamos de esto una cosa concreta, una raza oficial. Así partió la idea, a alguien se le ocurrió y lo hicimos. Así parten todas las cosas.
¿A qué club se refiere?
Me refiero al “Club terrier chileno”. Es la organización nacional que se ha puesto como meta el “proyecto del terrier chileno”, que consiste en crear la primera raza chilena.
¿Cuándo se integra a la iniciativa del Club nacional de terrier chileno?
Yo lo formé, soy socio- fundador de la organización. Lo fundamos el 2007 junto con cuatro o cinco personas más. Empezamos a trabajar en esta idea desde el 2004, pero tres años más tarde legalizamos el club.
Usted habló de crear la primera raza chilena, pero ¿Quién da la certificación para legalizar a la estirpe?
El “Kennel”, es el organismo oficial que representa a la cinefilia a nivel internacional. En cada país hay un Kennel Club, existe el Kennel Club brasileño, argentino, norteamericano, etc. Una vez que el Kennel Club chileno, nos acepte como raza, y pida a su vez el visto bueno al Comité cinéfilo internacional, que es la institución que agrupa a los Kennel de todo el mundo, tendremos una raza chilena certificada oficialmente y reconocida como fina. Cuando esto suceda, podremos salir a competir con nuestros ejemplares a otros países.
Y ¿En qué etapa se encuentra de la certificación?
Estamos en la etapa de formar las primeras generaciones de perros con registro inicial (…) para formar los primeros padres. Cuando tengamos 3 ó 4 perros finos registrados, ahí recién se va a formar el primer perro fino. Mientras tanto, estamos formando el árbol genealógico de estos ejemplares finos con pedigrí nacional. Es un proceso que es lento, por los tiempos de reproducción de los perros, pero vale la pena.
Volviendo a sus inicios como criador ¿Cuándo comenzó la crianza profesional de estos perros?
Comencé hace 10 años, en el año 1999, con unas perras finas que traje del sur, séptima región y las crucé con un perro fino que era de esta zona(Pirque) que se llamaba Ayeen. Lo encontré en la calle, pero el perro era espectacular, me llamó la atención desde que lo vi. De allí provienen las primeras crías mías
¿Qué lo incentivó a dedicar su vida al cuidado de estos canes?
Bueno, yo toda mi vida he estado cerca de los perros, antes tenía otras razas como Doberman y otros perros finos. Siempre me han gustado los perros, desde que era niño.
Y esta raza siempre me llamó la atención porque es prácticamente perfecta (se refiere al fox terrier chileno)
Al momento de seleccionar las características físicas de los perros, ¿Se opta por la funcionalidad o belleza?
En las dos cosas, por un lado, nosotros nos preocupamos de la belleza, al criarlos bajo el estándar de la raza. Nos preocupamos que todos los perros criados de esta raza, estén lo más cercano a esos estándares. Por otra parte, en cuanto a su función, estos perros son de campo, ahí están en su ambiente natural. Cazan por su naturaleza propia, aquí llegan por ejemplo con conejos en el hocico. Son muy buenos cazadores, incluso, mejores que los gatos.
Cuando uno de sus ejemplares logra los estándares esperados de belleza, ¿Compite con ellos?
Claro que compito, escojo a los mejores ejemplares y los presento a los torneos. Por supuesto que antes de competir hay que adiestrar a los perros. Aquí empezamos a entrenarlos desde chicos, desde los seis meses más o menos. Se parte por lo más básico, como que se paren, que vallan a un lado y luego a otro. Es todo un sistema que hay que aplicarlo regularmente. Pero me ha dado varios resultados, he ganado exposiciones en varias ocasiones.
Y ¿Cuál es el perro que más triunfos le ha otorgado?
El perro más importante que tengo, sin lugar a dudas es el “Jack”, que ha sido electo en varias ocasiones como el mejor Terrier de Chile. También ha sido escogido como el mejor reproductor de su raza e incluso, ha ganado torneos con Jueces Internaciones.
Ha ganado todo lo que se puede ganar en esta categoría. Otro perro que me ha dado muchos frutos es la hija del “Jack”, la “Amaya”, que también ha ganado varios premios.
Esta raza autóctona, ¿Es recomendable para las familias chilenas?
Son excelentes, porque es un perro muy casero, muy juguetón con los niños. Son extraordinariamente inteligentes. Yo tengo muchos compradores que se lo llevan al campo o a las parcelas, para sus familias.
¿Son muchos los cuidados que hay que brindarles?
Esta raza no tiene que tener muchos cuidados especiales porque es una raza rústica. Necesita los cuidados de cualquier perro, vacuna, buena alimentación, desparasitarlos. No es un perro delicado, se cría aquí suelto a todo campo.
En resumen, ¿Cómo podríamos definir esta raza?
Es un excelente guardián, avisador, es un cazador innato de ratones y conejos, es un perro inteligente, que tiene buen trato con los niños, un perro casero, en el campo se llama “los timbres” porque avisan cuando viene alguien y como en el campo no hay timbre están ellos.
¿Y sobre sus características?
Físicamente es un perro mediano-pequeño, de cuerpo predominantemente blanco, cabeza tricolor, perlo corto y su característica más notoria es la mancha a la entrada de la cara. Además, es un can sumamente recomendable para la familia, es como el perro ideal, porque tiene todas las características básicas que uno anda buscando en un perro; que sea buen guardián, inteligente, juguetón con los niños, cazador de ratones. Las tiene todas (se ríe orgullosamente).
Crear una raza chilena, inscrita y con pedigrí, no es algo que se pueda obtener de la noche a la mañana, es un trabajo que demanda el esfuerzo de una persona que esta seguro de poder obtenerla. Son años dedicados a esto, hoy se están viendo los primeros resultados y le espera un futuro prometedor. Ha logrado lo que otros pensaban que era imposible, gracias a su tenacidad y dedicación.
Comentarios recientes